La tendinopatía es una condición común que puede afectar a los tendones, que son las estructuras fibrosas que conectan los músculos con los huesos. Esta patología puede ser muy dolorosa y limitar la movilidad, afectando la calidad de vida de quienes la padecen. Aunque a menudo se confunde con la tendinitis, la tendinopatía engloba diferentes alteraciones del tendón, como son la inflamación aguda (tendinitis) o la degeneración crónica (tendinosis).

En este artículo, estaremos explorando en profundidad todo lo que necesitas saber acerca de esta condición, abarcando desde qué es la tendinopatía, cuáles tipos de tendinopatía existen, cuáles son sus causas principales, sus síntomas más comunes, cómo se realiza su diagnóstico y cuáles los tratamientos más efectivos disponibles en la actualidad. Además, encontrarás variados consejos de cuidado para prevenir su aparición y responderemos a las preguntas más frecuentes sobre este tema.

¿Qué es la tendinopatía?

La tendinopatía es un término médico que se usa para describir cualquier alteración patológica en un tendón, ya sea que esta sea causada por la inflamación de este, por degeneración o debido a micro lesiones repetitivas por movimientos mal hechos. Aunque tradicionalmente se hablaba de “tendinitis” para referirse a la inflamación del tendón, hoy en día se sabe que muchos casos implican cambios degenerativos sin la presencia de una inflamación activa, lo que se conoce como “tendinosis”.

Los tendones más afectados suelen ser aquellos que se ven expuestos a más movimientos repetitivos o a sobrecarga, como lo pueden ser el tendón de Aquiles, el tendón rotuliano en las rodillas o los tendones del hombro.

 

Diferencia entre tendinitis, tendinosis y paratendinitis

Es importante distinguir entre estos términos, ya que si bien se dan en zonas en común y tienen ciertos síntomas similares, cada uno implica diferentes procesos patológicos.

Por un lado, la tendinitis es una inflamación aguda del tendón provocada debido a microtraumas o al sobreuso, y es reversible con tratamiento adecuado.

La tendinosis, por su parte, es la degeneración crónica del colágeno del tendón por sobrecarga prolongada, sin inflamación activa, y requiere un abordaje más complejo.

Por último, la partendinitis es la inflamación de la vaina que rodea al tendón (como en el caso de la tenosinovitis).

 

Tipos de tendinopatía

Existen diferentes tipos de tendinopatia, las cuales se clasifican según su localización, los tendones afectados y las características que presenta.

Tendinopatía rotuliana

Esta clase de tendinopatía afecta al tendón rotuliano, por lo que es común que se presente en deportistas que realizan saltos (rodilla del saltador).

Artículo Relacionado  Fibromialgia: Qué es, Causas, Síntomas y Tratamiento

Tedinopatía del manguito rotador

Esta clase de tendinopatía se constituye debido a una lesión que se da en los tendones del hombro, y es frecuente en quienes son nadadores o levantadores de peso.

Tendinopatía aquílea

Es la clase de tendinopatía que se da por una daño en el tendón de Aquiles, y que se presenta como una lesión típica en corredores.

Epicondilitis lateral (codo de tenista)

Esta es una inflamación que se produce en los tendones del codo debido a los movimientos repetitivos.

Tendinopatía de Quervain

Esta clase de tendinopatía afecta a los tendones de la muñeca y del pulgar, y es común que se dé en personas que usan mucho el teléfono móvil o el ratón de la computadora.

Causas y factores de riesgo

Las principales causas que provocan la tendinopatía pueden incluir las siguientes:

Sobrecarga o movimientos repetitivos

Se puede producir debido a los movimientos repetitivos que se realizan, por ejemplo, en deportes como el tenis, running o el levantamiento de pesas.

Envejecimiento

Es común que a medida que avanza la edad de una persona, se vean más propensas a padecer de tendinopatías, debido al desgaste natural de los tendones, que pierden elasticidad de manera natural con el paso del tiempo.

Mala técnica deportiva

Se puede producir una tendinopatía en deportistas que no utilizan la técnica correcta y que, por desconocimiento, realicen posturas que les son dañinas al hacer ejercicio, por lo que se recomienda siempre ser cuidadoso y buscar asesoramiento a la hora de hacer fuerzas, levantar peso y realizar deportes.

Enfermedades sistémicas

Quienes padecen de ciertas enfermedades o condiciones como la diabetes o la artritis reumatoide, que debilitan sus sistemas, ligamentos y tendones, se pueden ver más afectados por tendinopatías. Así mismo, quienes padezcan de obesidad y someten a sus tendones a mayor esfuerzo del que deberían soportar debido al exceso de peso, pueden enfrentarse a tendinopatías con mayor facilidad.

Fármacos

El uso de algunos antibióticos (como las fluoroquinolonas) pueden debilitar los tendones, causando que el paciente se vea expuesto a un riesgo mucho mayor de sufrir lesiones en los tendones.

Zonas del cuerpo más afectadas

La áreas más comunes donde se producen las tendinopatías suelen ser los hombros (manguito rotador), los codos (epicondilitis), las rodillas (tendón rotuliano), los tobillos (tendón de Aquiles) y la muñeca y el pulgar (tendinopatía de Quervain).

Síntomas

Los signos más frecuentes que se provocan debido a la tendinopatía son la presencia de un dolor localizado, que empeora con el movimiento, el despertar con una sensación de rigidez muscular matutina en la zona afectada, una hinchazón leve en la zona y la sensación de debilidad muscular asociada.

Artículo Relacionado  Uña Encarnada: Causas, Síntomas y Tratamiento 2025

¿Cuáles son las fases de la tendinopatía?

Según su evolución, la tendinopatía se clasifica en distintas fases, pudiendo distinguirse entre 3 de estas.

En primer lugar, su Fase reactiva, que es cuando se presenta un dolor agudo e inflamación; luego su Fase de reparación fallida, en la que el tendón intenta regenerarse pero no lo logra; y por último, su Fase degenerativa (tendinosis) que es cuando los tendones del paciente enfrentan cambios estructurales irreversibles, debido a que se recuperan sellándose en la posición incorrecta.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de la tendinopatía se realiza mediante un proceso de estudio médico que incluye la realización de un examen físico, que implica la palpación y pruebas de movilidad. También se pueden realizar pruebas de imagen como una ecografía musculoesquelética, que sirve para detectar cambios en el tendón. Y por último, se puede realizar una resonancia magnética (RM), que permite evaluar el grado de daño que ya ha sufrido el tendón de forma detallada.

Tratamiento para la tendinopatía

El abordaje depende de la fase en la que esta condición se encuentre.

Reposo relativo

Se debe evitar realizar actividades que agraven el dolor, y es importante mantener la zona afectada quieta, en una posición correcta y sin realizar movimientos repetitivos. Puede ser necesario dejar de hacer deportes o algunas actividades cotidianas.

Fisioterapia

Para corregir el daño por malas posturas o lesiones, se pueden realizar ejercicios guiados por un fisioterapeuta, terapia manual y además existen técnicas modernas con el uso de ultrasonido que pueden ser de ayuda.

Medicamentos

Se pueden recetar medicamentos como antiinflamatorios, aunque solo en fases agudas de la tendinopatía.

Infiltraciones

Una de las técnicas que se pueden usar en la actualidad son las infiltraciones de plasma rico en plaquetas (PRP) o de corticoides, siempre siguiendo las indicaciones de un médico experto y bien precavido.

Cirugía

En casos crónicos, los cuales no presentan mejoras a pesar de recurrir a tratamientos conservadores, se puede recurrir a la cirugía para arreglar el daño sufrido por el tendón.

Te puede interesar: para qué sirve el vendaje neuromuscular.

TENDINOPATIA

¿Cómo prevenir la tendinopatía?

Existen muchas prácticas preventivas y de cuidado, que son muy beneficiosas y que pueden ser de gran ayuda para prevenir la aparición de tendinopatías.

Calentamiento

Es importante realizar ejercicios suaves de calentamiento antes de realizar deportes, para preparar el cuerpo y evitar que los tendones se expongan a movimientos bruscos sin la preparación adecuada.

Artículo Relacionado  Pie de Atleta: Causas, Síntomas y Tratamiento 2025

Fortalecimiento muscular

Se pueden realizar ejercicios para fortalecer los músculos de manera progresiva, lo que puede ayudar a dar mejor soporte a los tendones.

Evitar movimientos repetitivos

Es importante darle al cuerpo el descanso adecuado, por lo que se debe tener cuidado de evitar los movimientos repetitivos sin pausas entre ellos, ya sea al realizar deportes, trabajos o actividades del día a día.

Calzado adecuado

Se debe usar calzado adecuado, con un buen soporte para la persona según las características de su cuerpo, y es importante tener una buena práctica deportiva, realizando calentamientos, posturas correctas y no levantando más peso del que el cuerpo esté preparado para soportar, ni sobre exigir de manera alguna al cuerpo y los tendones. Por ello, se recomienda siempre realizar deportes y ejercicios con el asesoramiento de un experto.

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Cuáles son las tendinopatías más comunes?

Los tipos de tendinopatías más frecuentes son la del hombro (manguito rotador), la del codo de tenista y la del tendón de Aquiles.

¿Cuánto dura una tendinopatía?

Una tendinopatía puede durar varias semanas (aguda) o meses (crónica), según el tratamiento que se siga.

¿Qué no hacer en una tendinopatía?

No se debe aplicar hielo por tiempo prolongado, no se debe automedicar con antiinflamatorios sin supervisión y no se debe forzar el tendón.

¿Qué tan grave es una tendinosis?

La tendinosis es una degeneración crónica, pero si se sigue el tratamiento adecuado, puede mejorar de manera muy significativa.

¿Qué es una tendinopatía crónica?

Se puede considerar que se ha producido una tendinopatía crónica cuando el dolor persiste más de 3 meses, se considera una condición crónica, y esta indica que se han sufrido cambios degenerativos.

Conclusión

La tendinopatía es una lesión frecuente que requiere un diagnóstico preciso y un tratamiento personalizado. Con fisioterapia, ejercicios específicos y medidas preventivas, es posible recuperar la funcionalidad del tendón. Si experimentas dolor persistente, consulta a un especialista para evitar complicaciones.

Si sufres dolor en los tendones o molestias que afectan tu movilidad, no esperes a que empeore tu tendinopatía. En FisioPou, nuestra clínica de fisioterapia en Madrid contamos con fisioterapeutas especializados que evaluarán tu caso de forma personalizada y aplicarán tratamientos efectivos, desde fisioterapia y ejercicios guiados hasta técnicas avanzadas como ultrasonido o infiltraciones. Recupera tu funcionalidad, alivia el dolor y vuelve a tu vida activa con un plan de recuperación adaptado a ti. Reserva tu cita hoy y cuida tus tendones con profesionales.