El dolor articular es una condición que puede afectar a diferentes tipos de personas, en todas las etapas de la vida. Es por eso que es fundamental saber cuáles son las causas, y poder determinar, en cada caso, los factores subyacentes y encontrar el tratamiento más efectivo para la persona. Además, se debe tener en cuenta qué se puede hacer para reducir los riesgos de que aparezca esta condición, y cuándo es necesario consultar con un médico.
En este artículo encontrarás todo lo que necesitas saber acerca del dolor en las articulaciones, desde sus causas y síntomas, hasta cómo puede mejorar un paciente. De esta forma, podrás tener la guía necesaria para mejorar tu calidad de vida.
¿Qué es el dolor en las articulaciones?
El dolor en las articulaciones, conocido médicamente como artralgia, es una molestia que puede afectar una o múltiples articulaciones del cuerpo, como rodillas, codos, hombros, caderas o muñecas. Este dolor puede manifestarse como una sensación punzante, ardiente, rígida o sorda, y su intensidad varía desde leve hasta severa, limitando en algunos casos la movilidad de las articulaciones afectadas.
Las articulaciones son estructuras complejas compuestas por huesos, cartílagos, ligamentos, tendones y líquido sinovial, que trabajan en conjunto para permitir el movimiento. Cuando alguna de estas estructuras se daña o inflama, surge el dolor articular.
La artralgia puede ser aguda del tipo que aparece repentinamente y dura poco tiempo, o crónica , la cual persiste durante semanas, meses o incluso años, y puede estar relacionada con el desgaste natural de las articulaciones, enfermedades inflamatorias, infecciones o traumatismos.
Principales causas de la artralgia
El dolor en las articulaciones puede originarse por múltiples factores, desde condiciones temporales hasta enfermedades crónicas. Algunas de las causas mas frecuentes son:
Artritis (Osteoartritis y Artritis Reumatoide)
La Osteoartritis es la forma más común de artritis y se debe al desgaste progresivo del cartílago que protege los extremos de los huesos. Afecta principalmente a adultos mayores y suele presentarse en rodillas, caderas y manos. Por otro lado, la artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico ataca las articulaciones, causando inflamación crónica, dolor y deformidad articular con el tiempo. Esta se puede presentar en distintas etapas de la vida.
Lesiones y traumatismos
Hay múltiples tipos de lesiones y traumatismos que pueden causar dolor en las articulaciones como los esguinces y distensiones, los cuales ocurren cuando los ligamentos o tendones se estiran o desgarran debido a movimientos bruscos o sobreesfuerzo. También encontramos las fracturas y luxaciones las que se producen por un golpe fuerte que puede romper un hueso o dislocar una articulación, generando dolor agudo. Además, un motivo muy común es la sobrecarga por ejercicio, pues el uso excesivo de una articulación, como ocurre a corredores o levantadores de pesas, que puede provocar inflamación y dolor agudo o incluso crónico.
Enfermedades infecciosas, autoinmunes y sistémicas
Algunas infecciones virales como influenza, dengue o chikunguña pueden causar dolor articular como síntoma secundario. Y algunas infecciones bacterianas como la enfermedad de Lyme o septicemia también pueden afectar las articulaciones cuasando dolor.
Por otro lado, enfermedades autoinmunes y sistémicas como el lupus eritematoso sistémico y la espondilitis anquilosante pueden causar inflamación en múltiples articulaciones, especialmente a la columna vertebral, provocando rigidez y dolor lumbar.
Gota y pseudogota
La gota y pseudogota son otras causas comunes de dolor intenso en las articulaciones pues se produce una acumulación de cristales de ácido úrico o cristales de calcio en las articulaciones, causando inflamación súbita y dolor intenso que afectan en el caso de la gota, principalmente el dedo gordo del pie, y en el caso de la pseudogota, las rodillas y muñecas.
Otras causas
Otras causas comunes que incluyen el dolor de articulaciones entre sus efectos son la bursitis, la tendinitis y la fibromialgia, pues todas estas causan inflamación en el cuerpo lo que produce dolor intenso en las articulaciones.
Síntomas comunes
Loa sintomas pueden variar según la causa subyacente y la gravdedad del problema, pero además del dolor, algunos de los síntomas más comunes de la artralgia son la rigidez articular, especialmente al despertar, la hinchazón y el enrojecimiento alrededor de la articulación afectada y la sensación de calor en la zona inflamada. También se pueden presentar crujidos o chasquidos al mover la articulación, o la limitación del movimiento, dificultando actividades cotidianas como caminar o agarrar objetos y por consiguiente, debilidad muscular alrededor de la articulación debido al desuso.
Evaluación médica y diagnóstico
Para determinar la causa exacta del dolor articular, el médico tendrá que realizar múltiples evaluaciones, entre las cuales encontramos el examen físico para detectar inflamación, calor o deformidad y evaluar el rango de movimiento, seguido por un análisis de sangre en los que analizará el ácido úrico, en casos de sospecha de gota, y la velocidad de sedimentación globular (VSG) y proteína C reactiva (PCR) y el factor reumatoide y anticuerpos anti-CCP, para detectar inflamación y diagnosticar artritis reumatoide.
Luego de esto, se procede a las pruebas de imagen entre las cuales se realizarán radiografías, para evaluar el desgaste articular o fracturas, una resonancia magnética para detectar daños en cartílagos, ligamentos o tendones y una ecografía articular que será útil para identificar inflamación en tejidos blandos.
En algunos casos, el médico también hará un análisis del líquido sinovial, en el cual se extrae líquido de la articulación para detectar infecciones, cristales de ácido úrico o signos de artritis.
¿Qué hacer para aliviar el dolor articular?
El tratamiento va depender mucho de la causa, pero algunas estrategias que generalmente se usan, incluyen:
Medicamentos
El uso de medicamentos como analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos ayudarán a reducir la inflamación y así tratar el dolor leve. También se pueden usar corticoides para inflamación severa en artritis o bursitis, y fármacos antirreumáticos en casos de artritis reumatoide.
Terapia física y ejercicios
La fisioterapia y los ejercicios de bajo impacto como la natación, el ciclismo o la yoga ayudan a fortalecer los músculos alrededor de la articulación y mejorar la movilidad sin sobrecargar las articulaciones.
Aplicación de frío o calor
Aplicar hielo ayuda a reducir la inflamación en lesiones agudas, por lo que se recomienda aplicar 15 a 20 minutos cada 2 a 3 horas. Y el calor de almohadillas térmicas o baños calientes ayuda a aliviar la rigidez muscular que se produce en los dolores crónicos.
Suplementos y dieta antiinflamatoria
Los cambios en la dieta o ingesta de suplementos pueden ser muy provechosos para aliviar los síntomas. Entre los más comunes encontramos la glucosamina y condroitina que pueden ayudar en osteoartritis leve. Y consumir Omega-3, presente en pescado y nueces pues reduce la inflamación en artritis reumatoide, además de la ingesta de cúrcuma y jengibre, pues estas especias tienen propiedades antiinflamatorias naturales.
Dispositivos de apoyo
En algunos casos, el uso de rodilleras, muletas o calzado ortopédico para reducir la carga articular puede ser de gran utilidad para reducir los síntomas del dolor en las articulaciones.
Consejos para prevenir la artralgia
Mantener un peso saludable
Mantener un peso saludable es clave, pues el exceso de peso aumenta la presión sobre rodillas, caderas y columna, acelerando el desgaste articular y provocando en la persona dolores intensos difíciles de remediar.
Ejercicio regular y fortalecimiento muscular
De la mano con mantener un peso saludable, es recomendable el ejercicio regular. Entre las actividades de bajo impacto que se recomiendan, encontramos cosas como caminar, nadar o hacer pilates. También se pueden hacer algunos ejercicios de fuerza, pues esto ayudará para fortalecer músculos alrededor de las articulaciones y así mejorar su estabilidad.
Alimentación equilibrada y antiinflamatoria
Consumir frutas, verduras, pescado azul como salmón o atún, frutos secos y aceite de oliva y además evitar exceso de azúcares, grasas trans y alimentos procesados aportará enormemente a evitar la inflamación en las articulaciones.
Postura correcta y ergonomía
Hay algunas cosas que podemos hacer para evitar los dolores por fuerzas mal hechas o repetición de movimiento, por ejemplo, evitar estar sentado o de pie por largos períodos sin moverse y usar sillas ergonómicas y mantener una buena postura al trabajar.
También debemos tener en cuenta el usar protección articular en actividades físicas, calentar antes de hacer ejercicio y usar calzado adecuado y evitar movimientos repetitivos que sobrecarguen las articulaciones.
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Qué enfermedad provoca dolores articulares?
Enfermedades como artritis (osteoartritis o artritis reumatoide), lupus, gota, fibromialgia e infecciones pueden causarlo.
¿Qué es bueno tomar para el dolor de articulaciones?
En casos de dolor leve, se puede tomar paracetamol para aliviar los síntomas, antiinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno, y suplementos como glucosamina y remedios naturales como cúrcuma.
¿Cómo saber si es dolor muscular o articular?
El dolor muscular se siente en los músculos y mejora con reposo. El dolor articular suele estar localizado en la articulación y empeora con el movimiento.
¿Cómo saber si el dolor es por artritis o por una lesión?
La artritis presenta dolor progresivo, rigidez matutina y posible hinchazón crónica, mientras que una lesión tiene un inicio claro con dolor repentino después de un golpe o movimiento brusco.
¿Los suplementos como colágeno realmente ayudan?
Algunos estudios sugieren beneficios en osteoartritis, pero no hay evidencia concluyente. Una dieta equilibrada es más efectiva.
¿El dolor en las articulaciones está afectando tu calidad de vida?
En FisioPOU, nuestra clínica de fisioterapia en Madrid, evaluamos tu caso de forma individualizada para encontrar la causa del dolor articular y aplicar el tratamiento más adecuado, desde terapia manual y ejercicios personalizados, hasta electroterapia en Madrid y técnicas avanzadas de rehabilitación.
No esperes a que el dolor limite tus movimientos. Reserva tu cita ahora y empieza a cuidar tus articulaciones con fisioterapeutas especializados.
Conclusión
El dolor en las articulaciones es un problema común que puede afectar a personas de todas las edades, desde jóvenes con lesiones deportivas hasta adultos mayores con desgaste articular. Es por eso que identificar la causa es fundamental para un tratamiento adecuado, ya que las opciones varían desde medicamentos y fisioterapia hasta cambios en el estilo de vida.
La prevención será clave, hay que mantener un peso saludable, hacer ejercicio regularmente y seguir una dieta antiinflamatoria pues esto puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar problemas articulares a largo plazo. Si el dolor persiste, empeora o está acompañado de hinchazón, enrojecimiento o fiebre, es importante buscar atención médica para descartar enfermedades graves como artritis infecciosa o enfermedades autoinmunes.
Con un enfoque integral que combine tratamiento médico, terapias complementarias y hábitos saludables, es posible manejar el dolor articular y mejorar la calidad de vida.
