La incontinencia urinaria es una condición médica más común de lo que se cree. Afecta a millones de personas en todo el mundo, sin distinción de género, aunque es más prevalente en mujeres. Se caracteriza por la pérdida involuntaria de orina, lo que puede generar desde leves molestias hasta un impacto significativo en la calidad de vida. Sin embargo, existen múltiples opciones de tratamiento eficaces, las cuales se analizarán en este artículo.

¿Qué es la incontinencia urinaria?

incontinencia urinaria

Es la incapacidad de controlar la vejiga, que resulta en escapes involuntarios de orina. Puede variar desde pequeñas pérdidas al toser, estornudar o hacer ejercicio, hasta una necesidad urgente y repentina de orinar que imposibilita llegar a tiempo al baño. Lejos de ser una enfermedad en sí misma, es un síntoma que puede estar causado por una amplia gama de factores, desde hábitos cotidianos hasta condiciones médicas subyacentes.

Tipos

Incontinencia de esfuerzo

El tipo más común. Ocurre cuando una presión o esfuerzo físico sobre el abdomen supera la fuerza de los músculos del suelo pélvico que mantienen cerrada la uretra. Pueden ser actividades como toser, estornudar, reír, levantar objetos pesados o hacer ejercicio.

Incontinencia de urgencia

Conocida también como “vejiga hiperactiva”, se caracteriza por una necesidad súbita, intensa e imparable de orinar, seguida de una pérdida involuntaria de orina. La persona puede tener que orinar con frecuencia, incluso durante la noche. La causa suele ser una contracción involuntaria de la vejiga, a menudo asociada a infecciones, trastornos neurológicos o un accidente cerebrovascular, o simplemente puede ser idiopática.

Incontinencia mixta

Es una combinación de la incontinencia de esfuerzo y la de urgencia. Es muy frecuente, especialmente en mujeres mayores, que experimentan síntomas de ambos tipos.

Incontinencia por rebosamiento

Se produce cuando la vejiga no se vacía por completo, se llena en exceso y la orina se escapa de forma constante o por goteo. La persona puede sentir que nunca vacía la vejiga por completo. Es más común en hombres con agrandamiento de la próstata que obstruye el flujo de orina, o en personas con daños en los nervios que controlan la vejiga.

Incontinencia funcional

La vejiga funciona con normalidad, pero una limitación física o mental impide a la persona llegar al baño a tiempo. Puede deberse a artritis severa que dificulta desabrochar la ropa, a demencia que hace que la persona no reconozca la necesidad de orinar, o a barreras arquitectónicas.

Diferencia entre escapes ocasionales y un trastorno persistente

Un escape leve y esporádico de orina, por ejemplo, después de beber mucho líquido y tener una necesidad urgente, puede ser normal. Sin embargo, la incontinencia urinaria se considera un trastorno cuando los escapes son recurrentes, involuntarios y afectan las actividades diarias o la calidad de vida.

Artículo Relacionado  Malesuada Fames Acturpis Egestas

Causas de la incontinencia urinaria

Factores generales

El alcohol, la cafeína, los refrescos carbonatados, los edulcorantes artificiales, el chocolate, los picantes y los cítricos pueden irritar la vejiga y actuar como diuréticos.

El estreñimiento también afecta, pues el recto está cerca de la vejiga y comparte muchos de los mismos nervios. Las heces duras y compactadas en el recto pueden hacer que estos nervios estén hiperactivos.

El exceso de peso aumenta la presión sobre la vejiga y los músculos del suelo pélvico, debilitándolos con el tiempo, y la tos crónica del fumador puede provocar o empeorar la incontinencia de esfuerzo.

Principales factores en mujeres

Los cambios hormonales y el peso del feto pueden debilitar el suelo pélvico en el embarazo. El parto vaginal puede dañar los músculos del suelo pélvico y los nervios que controlan la vejiga.

En la menopausia, la disminución de estrógenos altera los tejidos de la uretra y la vejiga, haciéndolos menos elásticos y más débiles.

Además, las mujeres tienen una uretra más corta que los hombres, lo que significa que cualquier debilidad muscular puede ser más riesgosa.

Principales factores en hombres

El agrandamiento de la próstata (Hiperplasia Prostática Benigna) es la causa más común en hombres mayores. La próstata agrandada puede obstruir el flujo de orina, llevando a incontinencia por rebosamiento.

La cirugía de próstata, prostatectomía radical (extirpación tras tratar el cáncer) puede dañar los músculos del esfínter y los nervios, provocando incontinencia.

Enfermedades asociadas

Enfermedades neurológicas como esclerosis múltiple, Parkinson, accidente cerebrovascular, tumores cerebrales o lesiones medulares, que pueden interferir en las señales nerviosas.

La diabetes puede dañar los nervios (neuropatía diabética) que controlan la vejiga, y las infecciones del tracto urinario (ITU) pueden causar irritación de la vejiga, fuertes ganas de orinar, a veces con incontinencia.

Síntomas y señales

El síntoma principal es la pérdida involuntaria de orina.

Si hay pérdidas al toser, estornudar, reír o hacer ejercicio, sugiere incontinencia de esfuerzo.

El deseo urgente y repentino de orinar, seguido de una pérdida inmediata, sugiere incontinencia de urgencia.

El goteo constante o sensación de no vaciar la vejiga por completo, sugiere incontinencia por rebosamiento.

También puede darse la necesidad de orinar con frecuencia (más de 8 veces al día) o varias veces por la noche (nicturia).

Riesgos y posibles complicaciones

La incontinencia urinaria puede llevar a erupciones, llagas e infecciones cutáneas por la humedad constante, infecciones urinarias recurrentes, vergüenza, ansiedad, depresión, baja autoestima y pérdida de la libido, aislamiento social por miedo a un accidente y alteración del sueño.

Artículo Relacionado  Sodales Eusem Integer Vitae Justo

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico incluye preguntas sobre los síntomas, frecuencia, patrones y factores desencadenantes.

Se le pedirá al paciente que registre durante varios días cuánto bebe, cuándo orina, la cantidad y cuándo ocurren los escapes.

Se hace un exploración física con examen abdominal. En mujeres, un examen pélvico para evaluar la fuerza del suelo pélvico; en hombres, un examen rectal para valorar la próstata.

Se hacen análisis de orina para descartar infección u otros problemas. Se le pedirá que tosa con la vejiga llena para observar posibles pérdidas.

Se hacen pruebas urodinámicas en casos complejos, para evaluar el funcionamiento de la vejiga y la uretra.

¿Cuál es el mejor tratamiento para la incontinencia urinaria?

hipopresivos madrid

Cambios en el estilo de vida

Perder un 5 a 10% del peso corporal puede reducir los síntomas.

Se debe beber la cantidad adecuada (ni demasiado ni muy poco), evitar los irritantes vesicales y aumentar la fibra en la dieta.

Fortalecimiento del suelo pélvico

Los ejercicios de Kegel consisten en contraer y relajar los músculos del suelo pélvico. La técnica correcta es esencial y puede requerir la guía de un fisioterapeuta especializado.

El biofeedback ayuda a identificar y contraer correctamente los músculos del suelo pélvico, y se pueden usar conos vaginales, pequeños pesos que se insertan en la vagina y se sostienen contrayendo los músculos. (Te puede interesar: por qué se debilitan los músculos del suelo pélvico).

Entrenamiento de la vejiga

Establecer un horario fijo para ir al baño (ej: cada 2 horas) y gradualmente ir aumentando el tiempo entre las micciones. Es muy efectivo para la incontinencia de urgencia.

Medicamentos

Se utilizan principalmente para la vejiga hiperactiva. Relajan la vejiga, aumentan su capacidad y reducen las contracciones involuntarias.

Dispositivos médicos

Los pesarios son anillos de silicona que se insertan en la vagina y sostiene la uretra, útil para la incontinencia de esfuerzo en mujeres, y con un dispositivo similar a un marcapasos se pueden enviar leves impulsos eléctricos a los nervios que controlan la vejiga.

Cirugía en casos severos

La cirugía de sling es la más común para mujeres con incontinencia de esfuerzo. Se coloca una cinta debajo de la uretra para proporcionar soporte.

El esfínter urinario artificial se implanta en hombres, sobre todo después de una prostatectomía.

Las inyecciones de toxina botulínica (Bótox) ayudan a relajar la vejiga en casos de vejiga hiperactiva severa.

Artículo Relacionado  Orci Acuctor Ougue Mauris Bugue

Remedios naturales para la incontinencia urinaria

Acupuntura

Puede ayudar a reducir los síntomas de la vejiga hiperactiva al influir en el sistema nervioso.

Suplementos a base de hierbas

La palma enana americana (para la próstata en hombres) o los fitoestrógenos (para mujeres menopáusicas). Su eficacia no está totalmente probada, se deben usar con precaución.

Gimnasia abdominal hipopresiva

Técnicas de respiración, ejercicios con hipopresivos, posturas que reducen la presión intraabdominal y fortalecen el suelo pélvico.

Te puede interesar: hipopresivos qué es.

¿Cómo se puede prevenir?

Mantener un peso saludable

Para evitar ejercer demasiada presión en la vejiga.

Practicar ejercicios de kegel

De manera constante, especialmente durante y después del embarazo.

Dieta

Debe ser rica en fibra, e incluir suficiente agua para prevenir el estreñimiento.

A evitar

No se debe fumar y se debe limitar el consumo de irritantes vesicales.

Técnica al levantar objetos

Se deben levantar objetos pesados de la manera correcta, flexionando las rodillas y no la cintura.

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Puede el embarazo causar incontinencia?

Sí, el peso del útero y los cambios hormonales debilitan el suelo pélvico. La incontinencia posparto puede mejorar con ejercicios de Kegel, pero si persiste, debe tratarse.

¿Existe mayor riesgo de sufrir incontinencia a una edad avanzada?

Sí, el riesgo aumenta con la edad debido a la pérdida natural de elasticidad muscular y al mayor riesgo de enfermedades asociadas.

¿La incontinencia urinaria es más común en hombres o mujeres?

Es significativamente más común en las mujeres.

¿La incontinencia urinaria tiene cura?

Sí, con el tratamiento adecuado, los síntomas pueden curarse por completo o mejorarse de manera sustancial.

Conclusión

La incontinencia urinaria es un problema de salud prevalente que, por vergüenza, no siempre es tratado. Pero un profesional de la salud puede realizar un diagnóstico preciso y guiar hacia un tratamiento efectivo, por lo que es fundamental buscar ayuda para recuperar el control y mejorar la calidad de vida de manera significativa.

En FisioPOU, nuestra clínica de fisioterapia en Madrid, evaluamos tu caso de forma individualizada para encontrar la causa de la incontinencia urinaria y aplicar el tratamiento más adecuado. Contamos con programas específicos de ejercicios hipopresivos en Madrid y pilates en Madrid, diseñados para fortalecer el suelo pélvico y mejorar tu control.

No esperes a que la incontinencia afecte tu calidad de vida. Reserva tu cita ahora y empieza a recuperar tu bienestar con fisioterapeutas especializados en salud pélvica.