La migraña es mucho más que un simple dolor de cabeza. Se trata de una afección neurológica compleja y incapacitante que afecta a millones de personas en todo el mundo, impactando significativamente su calidad de vida. La ciencia ha avanzado para entender sus mecanismos y ofrecer tratamientos más efectivos. En este artículo hallarás todo lo que necesitas saber acerca de esta condición.

¿Qué es la migraña?

Es un trastorno neurológico caracterizado por episodios recurrentes de cefalea de intensidad moderada a severa. A menudo, el dolor es pulsátil (como un latido) y se localiza en un solo lado de la cabeza, aunque puede afectar a ambos, con otros síntomas neurológicos y autonómicos, como náuseas, vómitos, y una extrema sensibilidad a la luz (fotofobia) y al sonido (fonofobia).

Es una condición con una base genética importante, lo que significa que suele haber un historial familiar, donde las neuronas son más sensibles de lo normal y reaccionan de forma exagerada a estímulos internos y externos, desencadenando actividad eléctrica y químicos inflamatorios que provocan el dolor y los síntomas asociados.

migraña

Causas y factores desencadenantes

La causa exacta de la migraña no se conoce por completo, pero la teoría más aceptada sigue siendo la teoría neurovascular. Esta sugiere que una oleada de actividad eléctrica en las neuronas del cerebro (depresión cortical propagada) provoca la liberación de sustancias inflamatorias que irritan los nervios craneales, particularmente el trigémino. Esto causa la inflamación de los vasos sanguíneos que recubren el cerebro, generando el dolor pulsátil característico.

Los factores desencadenantes pueden iniciar un episodio en personas predispuestas. Estos pueden incluir estrés y ansiedad, cambios hormonales en mujeres durante o después de la menstruación, en el embarazo o la menopausia, factores ambientales como luces brillantes o parpadeantes, sonidos fuertes, olores fuertes (perfumes, pintura, humo), alteraciones del sueño, ayuno prolongado, deshidratación, alcohol (especialmente vino tinto), cafeína (en exceso o abstinencia), edulcorantes artificiales (aspartamo), glutamato monosódico, quesos curados y alimentos procesados, o por cambios bruscos en la presión atmosférica.

Tipos

Migraña sin aura (común)

Alrededor del 70 al 80% de los casos. Un dolor de cabeza con las características típicas (unilateral, pulsátil, intenso) acompañado de náuseas, vómitos, fotofobia o fonofobia, pero sin síntomas de aura.

Migraña con aura (clásica)

25 a 30% de los pacientes experimentan migraña con aura. El “aura” consiste en síntomas neurológicos reversibles que suelen aparecer entre 5 y 60 minutos antes del dolor de cabeza. Estos síntomas pueden ser ver luces intermitentes, puntos ciegos, líneas en zigzag o visión borrosa, hormigueo o entumecimiento que se extiende desde la mano al brazo y luego a la cara, y dificultad para articular palabras o encontrar el término correcto (afasia).

Artículo Relacionado  Suelo Pélvico: Qué es, Por qué se debilita y Cómo fortalecerlo 

Migraña crónica

Se diagnostica cuando la cefalea ocurre 15 o más días al mes, durante al menos tres meses, y al menos 8 de esos días tienen características de migraña, requiere de un manejo médico especializado.

Otro tipo

Incluyen la migraña menstrual (vinculada exclusivamente al ciclo), la migraña vestibular (con vértigo prominente) y la migraña abdominal (más común en niños, con dolor abdominal en lugar de cefalea).

Fases o etapas

Pródomo (fase premonitoria)

Ocurre horas o incluso uno o dos días antes del dolor. Hasta el 60% de los pacientes experimentan signos sutiles como cambios de humor (euforia o irritabilidad), bostezos frecuentes, rigidez muscular en el cuello, antojos de comida específicos y retención de líquidos.

Aura

Es la fase de síntomas neurológicos reversibles. No todos los pacientes la experimentan.

Dolor de cabeza (cefalea)

Es la fase principal, con un dolor que puede durar desde 4 hasta 72 horas si no se trata. Suele empeorar con la actividad física rutinaria y se acompaña de náuseas, vómitos y sensibilidad a los estímulos sensoriales.

Postdromo (fase de resaca)

Una vez que el dolor cede, muchos pacientes se sienten agotados o confusos. Esta sensación puede persistir durante un día o dos.

Diferencias entre migraña y dolor de cabeza común

En el dolor de cabeza común, se siente un dolor constante, bilateral, de intensidad leve a moderada, sin síntomas secundarios y que no empeora con la actividad física.

En la migraña, en cambio, el dolor el pulsátil, latente, generalmente unilateral, de intensidad moderada a severa, puede incluir náuseas, vómitos, fotofobia o fonofobia, y empeora con el movimiento.

¿Cómo saber si es migraña?

Es probable que sea migraña si hay dolor que interfiere con tu trabajo, estudios o vida social, dolor pulsátil en un lado de la cabeza, náuseas o malestar estomacal durante el episodio, necesidad de reposar en una habitación oscura y silenciosa y antecedentes familiares de migraña.

Complicaciones y riesgos asociados

La migraña crónica conlleva un alto impacto en la salud mental, aumentando el riesgo de ansiedad, depresión y trastornos del sueño. Otros riesgos menos comunes incluyen un estado migrañoso, un ataque de migraña severo que dura más de 72 horas y no responde al tratamiento habitual, síntomas de aura que duran más de una semana sin evidencia de accidente cerebrovascular e infarto migrañoso, un accidente cerebrovascular que ocurre durante un episodio de migraña con aura.

Artículo Relacionado  Vendaje Neuromuscular: Qué es y Beneficios 2025

Evaluación médica y diagnóstico

El diagnóstico lo realiza un neurólogo basándose en la historia clínica y una exploración neurológica, con preguntas detalladas sobre los síntomas. Es posible que solicite pruebas de imagen como una resonancia magnética o una tomografía computarizada para descartar otras causas de dolor de cabeza.

¿Cuál es el mejor tratamiento para migraña?

Soluciones farmacológicas

Su objetivo es detener los síntomas una vez que han comenzado. Debe tomarse lo antes posible al inicio del aura o del dolor, incluyen analgésicos simples, triptanes, que son fármacos específicos para la migraña o gepantes (nuevas terapias), que son una clase de medicamentos más reciente (como ubrogepant y rimegepant) que bloquean la proteína CGRP, clave en el proceso del dolor migrañoso. También se usan antieméticos para controlar las náuseas y vómitos.

Como tratamiento preventivo para reducir la frecuencia, intensidad y duración de los ataques se usan betabloqueantes (propranolol), anticonvulsivos (topiramato), antidepresivos (amitriptilina), anticuerpos monoclonales anti-CGRP mediante inyección mensual o trimestral o toxina botulínica (Bótox) que se inyecta en puntos específicos de la cabeza y el cuello.

Cambios en el estilo de vida

Para el manejo a largo plazo se deben mantener horarios regulares de sueño y comidas, incluso los fines de semana, beber suficiente agua a lo largo del día, ejercicio físico moderado y regular y manejo del estrés.

Terapias alternativas

Algunas personas encuentran alivio en la acupuntura, en suplementos como magnesio, riboflavina (vitamina B2) y coenzima Q10, siempre bajo supervisión médica o con el biofeedback, una técnica que enseña a controlar las respuestas fisiológicas al estrés.

Remedios caseros para la migraña

Reposo

Acostarse en una habitación silenciosa, oscura y fresca.

Aplicación de frío o calor

Colocar una compresa fría o una bolsa de hielo en la frente, sienes o nuca puede adormecer la zona y reducir la inflamación. Algunas personas prefieren calor para relajar la tensión muscular.

Masajes suaves

Masajear suavemente el cuero cabelludo, las sienes y la nuca.

Infusiones relajantes

La manzanilla o jengibre (que también ayuda con las náuseas) pueden proporcionar cierto alivio, aunque su evidencia es limitada.

Cafeína con moderación

Una pequeña cantidad de cafeína (un café pequeño) al inicio del ataque puede potenciar el efecto de los analgésicos, pero su uso excesivo es contraproducente.

Artículo Relacionado  Hernia Discal: Causas, Síntomas y Tratamiento

Prevención y cuidados

La prevención más efectiva consiste en identificar y evitar tus desencadenantes personales mediante el diario de migrañas. Además, es fundamental seguir el plan terapéutico establecido por tu médico, no automedicarse en exceso para evitar la cefalea por abuso de analgésicos, mantener un peso saludable y buscar apoyo para sobrellevar el impacto emocional de la enfermedad.

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Cuánto puede durar una migraña?

Un ataque de migraña no tratado puede durar desde 4 horas hasta 72 horas. La fase de postdromo puede añadir otro día o dos de malestar.

¿Con qué frecuencia ocurren las migrañas?

La frecuencia es variable. Algunas personas tienen unos pocos episodios al año, mientras que otras los sufren varias veces al mes. Cuando la frecuencia supera los 15 días de dolor de cabeza al mes, se considera migraña crónica.

¿Se puede morir de migraña?

No directamente. Sin embargo, está asociada a un leve aumento del riesgo de accidente cerebrovascular (infarto cerebral), especialmente en mujeres jóvenes con migraña con aura que fuman o toman anticonceptivos hormonales.

¿Qué ejercicio es bueno para la migraña?

El ejercicio aeróbico regular y de intensidad moderada es beneficioso (caminar a paso ligero, nadar, montar en bicicleta). Ayuda a liberar endorfinas y reduce el estrés. Se debe evitar el ejercicio intenso durante un ataque.

¿Qué alimentos pueden producir migraña?

Los desencadenantes alimentarios son individuales, pero los más comunes son alcohol (vino tinto), quesos curados, chocolate, edulcorantes artificiales, carnes procesadas (con nitratos), glutamato monosódico (comida china y ultraprocesados) y frutos cítricos en exceso.

Conclusión

La migraña es una enfermedad neurológica real, seria y, a menudo, incapacitante. No es un simple dolor de cabeza ni un estado de ánimo. Su manejo exitoso requiere un enfoque proactivo que combine un diagnóstico preciso, un tratamiento farmacológico adecuado y, sobre todo, cambios sostenibles en el estilo de vida. Si sospechas que padeces migraña, el primer y más importante paso es consultar a un neurólogo para recibir un diagnóstico correcto y un plan de tratamiento personalizado.

En FisioPOU, nuestra clínica de fisioterapia en Madrid, evaluamos tu caso de forma individualizada para encontrar la causa de tu migraña y aplicar el tratamiento más adecuado, desde terapia manual y ejercicios personalizados y técnicas avanzadas de rehabilitación.
Reserva tu cita ahora y empieza a cuidar tus articulaciones con fisioterapeutas especializados.