La tendinitis es una lesión muy común entre la población. Ya sea por un movimiento mal hecho, un trabajo repetitivo o el uso de equipamiento inadecuado, es una lesión que cualquiera puede sufrir y que afecta negativamente la calidad de vida. En este articulo explicamos a fondo que es la tendinitis, cuáles son sus causas más comunes, cómo podemos identificarla y evitarla, y que tratamientos están disponibles al día de hoy para terminar con este problema.

¿Qué es la tendinitis?

La tendinitis es la inflamación o irritación de un tendón, las gruesas cuerdas fibrosas que unen el músculo al hueso. Esta condición causa dolor y sensibilidad justo fuera de la articulación y es especialmente común alrededor de los hombros, codos, muñecas, rodillas y talones. Si bien el término tendinitis es de uso común, muchos casos crónicos en realidad son tendinosis, que implica degeneración del tendón sin inflamación significativa.

También te puede interesar: tendinopatía.

tendinitis

Tipos

La tendinitis se clasifica según el tendón afectado y la actividad que la provoca.

Codo de tenista o Epicondilitis lateral

Inflamación de los tendones en la parte externa del codo, frecuente no solo en tenistas, sino también en personas con trabajos que requieren movimientos repetitivos de la mano y la muñeca.

Codo de golfista o Epicondilitis medial

Similar al anterior, pero afecta a los tendones en la parte interna del codo, es común en golfistas.

Tendinitis del manguito rotador

Afecta a los tendones que rodean la articulación del hombro. Es común en pintores, carpinteros y atletas que levantan los brazos repetidamente. También afecta comunmente a profesores.

Tendinitis aquílea

Inflamación del tendón de Aquiles, que conecta los músculos de la pantorrilla al talón. Es típica en corredores y saltadores.

Tendinitis de Quervain

Afecta a los tendones del lado del pulgar de la muñeca, causando dolor al girar la muñeca o agarrar objetos.

Rodilla del saltador o Tendinitis rotuliana

Inflama el tendón que conecta la rótula a la tibia, común en deportes que implican saltar.

Cómo se produce la inflamación del tendón: Causas y factores de riesgo

La causa principal de la tendinitis es la repetición de un movimiento específico a lo largo del tiempo. Los tendones están diseñados para soportar cargas altas y direccionales, pero los movimientos repetitivos pueden provocar microdesgarros que superen la capacidad de curación del cuerpo, desencadenando inflamación.

Los factores de riesgo más comunes incluyen la edad, pues a medida que envejecemos, los tendones pierden elasticidad y se vuelven más vulnerables. Las ocupaciones o hobbies, ya que algunos trabajos manuales como la carpintería, o jardinería, y algunos deportes como tenis, béisbol, o atletismo, implican movimientos repetitivos. También son factores de riesgo los movimientos bruscos o sobrecarga súbita, la mala técnica o equipamiento inadecuado durante la actividad física y las enfermedades sistémicas como la artritis reumatoide o la diabetes.

Artículo Relacionado  Hipopresivos: Qué son, Cómo se hacen y Beneficios

Zonas comunes donde puede ocurrir

Las zonas más comunmente afectadas por la tendinitis incluyen el hombro, el codo, la muñeca y pulgar, pues se exponen a movimientos repetitivos. Muchas veces también se ven afectadas la cadera, la rodilla y el talón o tendón de Aquiles.

Síntomas

Los síntomas de la tendinitis suelen manifestarse en el punto donde el tendón se une al hueso e incluyen:

  • Dolor sordo y persistente, que a menudo empeora con el movimiento de la zona afectada.
  • Sensibilidad y, a veces, hinchazón leve.
  • Rigidez muscular, especialmente por la mañana o después de un período de inactividad.
  • Sensación de crujido o chasquido al mover el tendón.

Evaluación médica y diagnóstico

Para diagnosticar la tendinitis, un médico realizará varios procedimientos. Primero hará una exploración física, en la que tendrá que hacer palpación de la zona para localizar el dolor y evaluar la amplitud de movimiento. Luego indagará en el historial clínico y preguntará sobre sus actividades, síntomas y cuándo comenzaron. Por último, es posible que tenga que hacer pruebas de imagen. En casos persistentes, se puede utilizar una ecografía o una resonancia magnética para confirmar el diagnóstico y descartar otras lesiones. Los rayos X no muestran los tendones, pero pueden descartar problemas óseos.

Diferencia entre tendinitis y tendinosis

Es crucial entender esta diferencia para un tratamiento correcto, pues aunque son similares y habitualmente confundidas, las diferencias son importantes.

La tendinitis, por un lado, es una condición aguda, de corta duración, caracterizada principalmente por inflamación y responde bien a reposo y antiinflamatorios.

En cambio, la tendinosis es una condición crónica, o de larga duración, que implica degeneración del colágeno en el tendón, sin inflamación significativa. Se debe a una sobrecarga contínua y su curación es más lenta. Muchos casos diagnosticados como tendinitis crónica son en realidad tendinosis.

Tratamiento de la tendinitis

El objetivo principal es reducir el dolor y la inflamación, y permitir la cicatrización del tendón.

Reposo y modificación de actividades

Evitar las actividades que empeoran el dolor. No significa inmovilidad total, sino un reposo activo que no sobrecargue el tendón.

Aplicación de frío

Aplicar una compresa fría en el área durante 15 a 20 minutos varias veces al día ayuda a reducir la inflamación y el dolor, especialmente en la fase aguda.

Medicamentos

Los antiinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno o el naproxeno pueden aliviar el dolor y la inflamación. Recuerda siempre consumirlos bajo supervisión médica.

Artículo Relacionado  Vendaje Neuromuscular: Qué es y Beneficios 2025

Fisioterapia

La fisioterapia es uno de los pilares del tratamiento. Un fisioterapeuta puede diseñar un programa con ejercicios de estiramiento y fortalecimiento excéntrico, terapias manuales, y uso de ultrasonidos u otras técnicas para mejorar la condición.

Inyecciones de corticosteroides

En algunos casos, una inyección alrededor del tendón puede aliviar el dolor y la inflamación rápidamente, pero su uso repetido puede debilitar el tendón.

Cirugía

Solo se considera en casos graves que no responden a tratamientos conservadores después de varios meses. Puede implicar la reparación del tendón o la eliminación de tejido dañado.

¿Qué ejercicios son buenos para la tendinitis?

Los ejercicios deben ser suaves y progresivos, siempre guiados por un profesional. El objetivo es fortalecer el músculo y el tendón sin sobrecargarlo.

  • Estiramientos suaves que se deben mantener durante 20 a 30 segundos cada uno, sin rebotes.
  • Ejercicios de fortalecimiento excéntrico, que consisten en contraer el músculo mientras se alarga. Por ejemplo, bajar lentamente el talón desde un escalón para la tendinitis aquilea.
  • Ejercicios de amplitud de movimiento para mantener la flexibilidad de la articulación.
  • Ejercicios isométricos para contraer el músculo sin mover la articulación. Son más útiles en fases tempranas.

¿Qué remedio casero es bueno para la tendinitis?

El método R.I.C.E. (Reposo, Hielo, Compresión y Elevación, por sus siglas en inglés) es el pilar del autocuidado. En el reposo se debe dejar descansar la zona afectada. Hielo se refiere a aplicar compresas frías para reducir la inflamación. La compresión se logra al usar un vendaje neuromuscular para minimizar la hinchazón, y la elevación se hace al mantener la zona afectada elevada por encima del nivel del corazón. Usando estas técnicas, es posible que los síntomas de la tendinitis disminuyan.

Cuidados y métodos de prevención

Calentamiento y estiramiento

Realizar un calentamiento adecuado antes del ejercicio y estiramientos suaves después para no lesionar las articulaciones.

Técnica y equipamiento adecuados

Asegurarse de usar la técnica correcta en el deporte o trabajo y de que el equipamiento, como los zapatos o el material para los deportes, es el apropiado.

Fortalecimiento progresivo

Fortalecer los músculos alrededor de las articulaciones para con el tiempo soportar mejor el esfuerzo.

Escuchar al cuerpo

Detener la actividad si aparece dolor y evitar la mentalidad de “no pain, no gain” (sin dolor, no hay ganancia).

Pausas y variedad

Tomar descansos durante actividades repetitivas y alternar entre diferentes ejercicios para no sobrecargar un mismo tendón.

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Cuánto tiempo dura la tendinitis?

La tendinitis aguda puede mejorar en unas pocas semanas con el tratamiento adecuado. Sin embargo, los casos crónicos pueden persistir durante varios meses, ya que la reparación del tejido tendinoso es un proceso lento.

Artículo Relacionado  Fibromialgia: Qué es, Causas, Síntomas y Tratamiento

¿Cuál es el mejor antiinflamatorio para la tendinitis?

Los AINE tópicos como el diclofenaco son una buena primera opción, ya que actúan localmente con menos efectos secundarios sistémicos. Los AINE orales como el ibuprofeno también son efectivos, pero siempre deben usarse bajo consejo médico y por periodos cortos.

¿Qué no debo hacer si tengo tendinitis?

No ignore el dolor y continúe con la actividad que lo causa, ni realice estiramientos o ejercicios bruscos que provoquen dolor. No aplique calor en la fase aguda en los primeros 2 a 3 días, ya que puede aumentar la inflamación. Y no se automedique con fármacos potentes o inyecciones sin diagnóstico.

¿Qué es mejor, el frío o el calor para la tendinitis?

Ambos son efectivos, pero depende del momento en que se usen. El frío se usa en la fase aguda, los primeros 2 a 3 días, o después de la actividad para reducir la inflamación y el dolor. Y el calor se aplica en la fase crónica, después de los primeros días, o antes de estirar para relajar la musculatura y aumentar el flujo sanguíneo.

¿Qué pasa si no trato la tendinitis?

Una tendinitis no tratada puede volverse crónica y derivar en tendinosis, la degeneración del tendón, lo que hace el tratamiento más largo y complejo. También aumenta el riesgo de rotura del tendón, que suele requerir cirugía. Por eso es importante descubrir la causa y darle un tratamiento adecuado.

Conclusión

La tendinitis es una lesión común, a menudo relacionada con movimientos repetitivos o sobrecarga. Si bien puede ser dolorosa e incapacitante, la mayoría de los casos responden favorablemente a tratamientos conservadores como el reposo, la fisioterapia y el cuidado personal. La clave para una recuperación completa y la prevención de recurrencias reside en un diagnóstico preciso, un tratamiento temprano y la modificación de los factores de riesgo. Ante la sospecha de una tendinitis, consultar con un profesional de la salud es siempre el primer paso y el más acertado.

En FisioPOU, nuestra clínica de fisioterapia en Madrid, analizamos tu caso de forma personalizada para determinar la causa de la tendinitis y aplicar el tratamiento más efectivo. Utilizamos terapia manual, ejercicios de fortalecimiento, vendaje neuromuscular en Madrid y técnicas terapéuticas para reducir la inflamación y recuperar la función del tendón.

No dejes que el dolor limite tus movimientos. Reserva tu cita hoy y comienza tu recuperación con fisioterapeutas especializados en lesiones tendinosas.